top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon

G

BLO

“De la ira a la ternura”

  • Foto del escritor: grupo 2
    grupo 2
  • 28 jun 2018
  • 2 Min. de lectura


El Centro Cultural de la PUCP es sede de la exposición “De la ira a la ternura” de 37 trabajos, entre grabados grandes y medianos, del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, considerado el máximo exponente del expresionismo indígena. En esta muestra se unen dos de sus series más distintivas: “La edad de la ira” y “Mientras vivas siempre te recuerdo”, mejor conocida como “La edad de la ternura”. 




“La edad de la ira” es la segunda serie de su obra pictórica. Esta trata sobre las tragedias del siglo XX: la violencia, la guerra y la injusticia social. Se llevó a cabo en los años 60 y se expuso no solo en latinoamérica, sino también en algunas partes de Europa. Y tal como dijo él mismo alguna vez, su pintura “[…] es de dos mundos. De piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir”. (Los Andes, 2013).



“La edad de la ira” por Oswaldo Guayasamín

“La edad de la ternura” o también conocida como “Mientras vivo siempre te recuerdo” es la tercera serie de su obra pictórica. Es una muestra que expresa mucho sentimiento, dedicada no solo a su madre sino a todas las madres del mundo. Los colores vivos empleados en estas obras simbolizan la ternura y el amor que existe entre las madres y sus hijos, además de la inocencia de los niños.

Su madre murió muy joven y fueron muy pobres. Él mismo decía que “pintar es una forma de oración, al mismo tiempo que de grito. Es casi una actitud fisiológica, y la más alta consecuencia del amor y de la soledad” (Los Andes, 2013).



“La edad de la ternura” por Oswaldo Guayasamín

Oswaldo Guayasamín es un artista que con gran facilidad ha sabido expresar muchos sentimientos a través de sus obras. No solo con los trazos y uso de sombras, sino también mediante el uso de colores. Refleja principalmente el sufrimiento del hombre en determinadas épocas de su vida, pero también la felicidad y el amor, por ejemplo a través de sus obras dedicadas a su madre.

A continuación, un breve documental sobre el gran artista Oswaldo Guayasamín, cuyo legado se mantiene vivo en la actualidad.




Comments


bottom of page